MENU

Operación de cataratas: qué son y cómo es la cirugía

Las cataratas son una opacidad total o parcial del cristalino del ojo. Se producen cuando el cristalino, la lente natural del ojo que tiene capacidad refractiva y permite enfocar los objetos y el paso de la luz, va perdiendo transparencia progresivamente.

La aparición de las cataratas visuales forma parte del proceso natural de envejecimiento del ser humano, cuando también pueden aparecer otras patologías oculares, como el glaucoma o los problemas de retina. También existen otros factores que las propician, como la diabetes, las infecciones o traumatismos oculares y la herencia genética.

¿Qué tipos de cataratas existen?

Las cataratas en los ojos se clasifican en función de la zona donde se comienza a opacificar el cristalino. Podemos diferenciar entre:

  • Cataratas nucleares. La opacidad se produce en el núcleo o centro del cristalino. Este tipo suele evolucionar lentamente y afecta más a la visión lejana que a la cercana. Son las más frecuentes y suelen estar asociadas a la edad.
  • Cataratas corticales. La pérdida de transparencia comienza en la corteza del cristalino. No son tan comunes como las nucleares y, en ocasiones, aparecen asociadas a la diabetes.
  • Cataratas subcapsulares posteriores. La catarata se desarrolla en la cápsula del cristalino. Este tipo de cataratas suelen progresar con bastante rapidez y presentan pocos síntomas hasta que se desarrollan completamente. Son más comunes entre las personas jóvenes.

¿Cuáles son las causas de las cataratas?

Las cataratas no sólo aparecen asociadas a la edad por lo que se pueden clasificar en función de los factores que las propician:

  • Cataratas seniles. A medida que la persona va cumpliendo años, el cristalino pierde, primero, su capacidad de enfoque (generando presbicia o vista cansada) y, más adelante y poco a poco, transparencia (apareciendo así las cataratas).
  • Cataratas metabólicas. Son aquellas que aparecen asociadas a otras enfermedades, especialmente a la diabetes.
  • Cataratas congénitas. Son aquellas que están presentes al nacer o que se desarrollan durante los tres primeros meses de vida. Entre sus posibles causas se pueden destacar condicionantes genéticos o alguna enfermedad sufrida por la madre durante el embarazo, como la rubeola o la toxoplasmosis.
  • Cataratas traumáticas. Son aquellas que se producen por traumatismos oculares de cualquier índole, sin importar lo grave que sea la lesión.
  • Cataratas tóxicas. Son aquellas que aparecen por el uso o abuso de algunos fármacos o tóxicos, como los corticoides.

¿Cuáles son los principales síntomas de las cataratas?

Las cataratas provocan un deterioro serio de la visión del paciente y, con ello, una importante pérdida de su calidad de vida.

Cuando empiezan a formarse, es decir, cuando el cristalino comienza a volverse opaco, aparecen poco a poco los siguientes síntomas:

  • Pérdida de la agudeza visual con cambios de graduación frecuentes.
  • Visión nublada y borrosa por uno o ambos ojos.
  • Los colores pierden intensidad y se perciben menos nítidos, desvanecidos y amarillentos.
  • Se produce una mala visión nocturna o visión doble.
  • Los deslumbramientos se vuelven frecuentes (fotofobia).
  • El paciente empieza a necesitar una luz más potente para leer.

La mayoría de las cataratas relacionadas con el envejecimiento se desarrollan gradualmente. Como resultado, es posible que el paciente no perciba de inmediato los primeros síntomas ni los cambios en la visión.

Además, la percepción de las cataratas variará de una persona a otra, ya que dependerá del tamaño y la localización de las áreas de opacidad del cristalino. Por ejemplo, si se localiza en el borde externo, es habitual que el paciente no perciba la catarata en sus primeras fases de evolución.

¿En qué consiste el tratamiento?

La única alternativa de tratamiento para este problema visual es la operación de cataratas a través de facoemulsificación e implante de una lente intraocular que sustituye al cristalino del ojo.

  • La operación para eliminar las cataratas normalmente se realiza bajo anestesia local y tópica (aplicando gotas en el ojo del paciente) y no requiere ingreso.
  • Se trata de una cirugía sencilla, que no suele requerir más de 10 minutos de quirófano.
  • En general, la recuperación de la intervención es rápida, en pocos días se alcanza un buen resultado, pero estos parámetros pueden ser variables dependiendo de cada caso.

¿Cuáles son las principales ventajas de este tratamiento?

  • Esta cirugía es la intervención más frecuente en el ámbito de la oftalmología.
  • Es el procedimiento con mayor impacto global en la calidad de vida y en la visión.
  • Supone un cambio en la vida y en la salud de los pacientes, ya que con un proceso sencillo recuperan la vista que habían perdido por las cataratas.
  • Además, se pueden tratar otros problemas asociados, como la presbicia (vista cansada), la miopía, la hipermetropía y/o el astigmatismo. De esta manera, el paciente puede reducir su dependencia de las gafas y lentillas mediante este tratamiento.

¿Cómo ha evolucionado la cirugía de cataratas?

La simplificación de las técnicas quirúrgicas, unida a la búsqueda de la mejor calidad de vida para los pacientes, ha dado lugar a un cambio en los criterios que siguen los oftalmólogos especialistas en cataratas a la hora de indicar la intervención.

Antes Ahora
Hace algunos años, se recomendaba esperar a tener una catarata muy avanzada para poder realizar la cirugía. La operación de cataratas se realiza lo más precozmente posible, una vez que el paciente comienza a notar sus síntomas y a percibir un deterioro de su calidad de visión.
Los periodos de espera hasta la cirugía eran muy largos. La cirugía se lleva a cabo independientemente de si el paciente tiene o no problemas refractivos (presbicia, miopía, hipermetropía y/o astigmatismo) y estos se corrigen en la misma intervención.
El deterioro visual del paciente era muy progresivo y afectaba notablemente a su calidad de vida. El procedimiento dura unos diez minutos.
La intervención solía ser bastante compleja. El postoperatorio es breve y llevadero.
El postoperatorio podía llegar a complicarse. Se produce una rápida restauración de un buen nivel de visión y una notable mejora de la calidad de vida.

¿Cuál es el precio de la cirugía de cataratas y cómo se puede financiar?

En Clínica Baviera nos aseguramos de que los tratamientos son asequibles para todos los pacientes

Si has pensado en realizarte una operación de cataratas te ofrecemos diferentes posibilidades de financiación para que el precio no sea una preocupación.

Utiliza nuestra calculadora indicando la técnica con la que se realizará la intervención, el número de meses en los que quieres pagar tu tratamiento (12, 18, 24, 36, 48 o 60) y conoce todos los datos de tu financiación.

Cuota €/mes por ojo

148,75

Cuota de apertura

54

Interés del TIN

0,00 %

Importe financiado

1.785

Interés del TAE

5,77 %

Financiación

Financiación 12 meses: Sujeto a aprobación por parte de las entidades financieras que tienen acuerdo con CLÍNICA BAVIERA. Gastos de formalización: 3% sobre importe a financiar. Para consultar las entidades colaboradoras escriba informacion@clinicabaviera.com.

Ejemplo de financiación para operación de cirugía de catarata de los ojos con precio 1.785€/ojo: aplazamiento a 12 meses. Gastos formalización: 3% (54€). TIN 0,00%. TAE 5,77%. Primera cuota: 202,30€/ojo. Resto de cuotas: 148,75€/ojo. Importe total a pagar: 1.838,55€/ojo.

También disponemos de financiación personalizada de hasta 60 meses de plazo con intereses y cuotas muy competitivas para que el precio no le suponga ninguna barrera para eliminar su dependencia de las gafas. Financiación hasta 60 meses: Sujeto a aprobación por parte de las entidades financieras que tienen acuerdo con CLÍNICA BAVIERA. Para consultar las entidades colaboradoras escribe a informacion@clinicabaviera.com

El estudio y tramitación es inmediato y se realizará en la propia clínica. Sin necesidad de cambiar de banco en cómodos pagos mensuales y sin que afecte a tu capacidad crediticia.

Nuestras clínicas

Más de 130 clínicas oftalmológicas presentes en 5 países y en las principales ciudades de España

Busca tu clínica más cercana

¿Sabías qué...?

Las cataratas aparecen con la edad en el 100% de las personas, ya que la principal causa de su aparición es el paso del tiempo.

Esta operación es la más frecuente en el ámbito de la oftalmología. Cada año se realizan en España cerca de 400.000 intervenciones de este tipo.

Esta cirugía se lleva realizando desde hace más de 2.500 años. Existen referencias escritas sobre esta operación que datan del siglo V a.C .

Preguntas frecuentes

El procedimiento que se emplea en la cirugía de cataratas permite eliminar el problema de visión cuando todavía es incipiente. De hecho, la cirugía es más sencilla si las cataratas no están formadas del todo, aunque comiencen a dar síntomas.

Habitualmente, la decisión de operarse se toma cuando el paciente comienza a notar un deterioro en su calidad de vida.

Sí, siempre y cuando la lente que se implante durante la cirugía de cataratas sea multifocal graduada para corregir estos defectos refractivos.

Las cataratas no se pueden operar exclusivamente con láser, sino que se requiere el uso de ultrasonidos a través de la técnica médica conocida como facoemulsificación con la que se deshace y extrae el cristalino y se coloca una lente intraocular en su lugar.

Además de los factores asociados directamente con su aparición, existen otras circunstancias que pueden favorecerlas:

  • Sobreexposición a la luz ultravioleta.
  • Tabaquismo.
  • Sobrepeso.
  • Sedentarismo.
  • Hábitos alimenticios inadecuados.

Habitualmente la cirugía de cataratas se realiza en los dos ojos, pero separada en dos actos quirúrgicos entre los que suele transcurrir al menos una semana.

Sí, es muy habitual, ya que el área del ojo que se trata durante la cirugía láser (la córnea) es totalmente distinta a la que se trata durante la cirugía de cataratas (el cristalino). Eso sí, es importante informar al oftalmólogo que nos vaya a operar de cataratas de que previamente nos hemos realizado una cirugía láser.

Este tipo de cataratas, que se presentan en recién nacidos, pueden afectar a uno o a los dos ojos y tienen unas características especiales, ya que se suelen detectar porque el bebé presenta una opacidad de la pupila, que no se ve negra, sino blanca. En ocasiones también se asocian a movimientos oculares rápidos inusuales (nistagmus).

Debe ser un oftalmólogo especializado el que valore cada caso, pero es importante insistir en que el diagnóstico debe ser lo más temprano posible para tratarlas de forma precoz y evitar problemas en el desarrollo visual del niño.

Las probabilidades de que ambas enfermedades se presenten en un mismo paciente son mínimas, pero existe un mayor riesgo de que se desarrollen a la vez en personas de más 60 años o en pacientes con antecedentes médicos de ciertas patologías, como la rubeola congénita.

La decisión sobre si el paciente debe operarse de cataratas cuando ha sufrido glaucoma dependerá exclusivamente de la valoración del especialista, que tendrá en cuenta los riesgos de cada caso particular.

Algunos aspectos a tener en cuenta son:

  • Es necesario elegir muy bien la lente intraocular que se usará en la intervención.
  • El glaucoma pseudoexfoliativo puede convertirse en un serio obstáculo para la cirugía de cataratas, ya que dificulta la dilatación de la pupila y provoca inestabilidad en el sistema suspensorio del cristalino.
  • El paciente debe ser consciente de que durante el postoperatorio puede producirse un aumento de la presión intraocular.
  • Si se trata de un paciente que ha sido operado de glaucoma, la cirugía de cataratas puede empeorar la situación del paciente. Para evitar esta circunstancia, el oftalmólogo debe controlar los niveles de inflamación y la presión intraocular en los días posteriores a la operación.

Este contenido ha sido elaborado por el Dr. Fernando Llovet

Oftalmólogo. Co-fundador de Clínica Baviera. Miembro de la Dirección Médica. Cirujano de la Unidad de Cirugía Refractiva, Cataratas y Presbicia.

El Dr. Llovet cuenta con una amplia experiencia en procedimientos de cirugía refractiva láser (Lasik, Lasek y PRK) y cirugía intraocular, incluyendo cataratas e intercambio refractivo de cristalino (con lentes monofocales, multifocales y tóricas). Además, ha publicado más de 50 artículos científicos y dos libros. Ejerce como docente y es vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Cirugía Ocular Implanto-Refractiva (SECOIR).

Ver CV

Conoce las opiniones reales de nuestros pacientes

starstarstarstarstar

Paciente

Ginés Menéndez Fernández

Enero de 2024

Muy buena atención, muy buenos profesionales. Mi madre se ha operado de cataratas con unos resultados inmejorables.

starstarstarstarstar

Paciente

Yolanda Contreras

Diciembre de 2023

Muy contenta con la operación de cataratas de mi madre,buena atención y buen servicio

starstarstarstarstar

Paciente

Juan Ortega Marin-Espinosa

Diciembre de 2023

Un trato excelente en las consultas y la operación de Cataratas muy precisa y adecuada!

Recibe información sobre nuestras promociones